
En áreas de los tres latifundios existentes y que
dominaban las mayores y mejores tierras productivas de la zona, se comenzó a
fomentar el establecimiento del colonato en Elia. Los tres latifundios eran:
Ø Finca
Santa Lucia, propiedad del ilustre Marqués de Santa Lucía, Salvador Cisneros
Betancourt, ubicada en la parte norte.
Ø Finca
cañera Agüero, propiedad de ángel Céspedes, ubicada al Oeste.
Ø Finca la JIA , propiedad de la señora
Elia Rosa Castellanos de Escarrac esposa de Don Juan Escarrac. (Juanito).
Ubicada en la parte Sur del territorio.
El proceso de organización para establecer el
colonato en la zona comenzó a ejecutarse
a partir del año 1910, por un grupo de personas encabezados por el señor
Juan de Escarrac (Juanito), esposo de la
señora Elia Rosa Castellanos de Escarrac, propietaria de la finca La Jia , en cuyos terrenos se
construyó posteriormente el central Elia en el año 1915. Estuvo auxiliado
por Eleno Tamarit Tamarit, Felipe
Almeida Madera, y los hermanos, Juan y Manuel Amieba Ibarra, todos fundadores
del batey-oriundos del territorio conocido como El Cayuco en la zona de San
Juan y Martínez, en Pinar del Rio-, y por el español, Fernando Maena,
responsable de llevar el libro de colonos de la Compañía Francisco
Sugar Company, primero, y posteriormente, de la Compañía Azucarera
Elia. S.A.
Durante ese período fueron creadas en total 76
pequeñas fincas o colonias dedicadas a la producción de la caña de azúcar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario