
Acerca de su trabajo
como artesana destacada, Rosa Esther Sánchez Castro comenta: “Estamos
integradas a la comunidad donde de tenemos niñas trabajando la artesanía con un
buen programa al vincularse a distintas manualidades como el bordado, el tejido
y el trabajo del yarey. Todos son elementos identitarios de la cultura que se
están rescatando con las nuevas generaciones”.

“Para mi
específicamente es una terapia ocupacional, porque soy discapacitada y esta
actividad me vincula a la sociedad. Cuando trabajo con las niñas del taller me
llena de orgullo, es lo más lindo porque ahora me ven en la calle y me dicen
¡profe ya soy mamá, y tejí mi canastilla! Y eso es lo que queda para el cursar
de la vida. Mientras pueda dar mi granito de arena, estoy en disposición de
enseñar a quien lo desee”.
Desde 1981 con la creación de
la casa de cultura Cándido González Horta, las artesanas integraron el
movimiento de artistas aficionados. En septiembre de 2000 comenzó un proyecto
infantil que hoy cuenta con más de 60 miembros.
Al trabajo integral del grupo
de artesanos en Colombia, también se dedicará la Cucalambeana municipal,
próxima a celebrarse el 7 de mayo, en la comunidad de San Rafael.
No hay comentarios:
Publicar un comentario