Las Tunas, por su historial hídrico seco,
se encuentra entre las 12 ciudades del país incluidas en el Programa de
Reducción de Pérdidas, y hace varios años, es apadrinada por un crédito de 17
millones de pesos (en divisas) que proporciona la Organización de
Países Exportadores de Petróleo, cuya ejecución culmina en el 2016.
“Al amparo del proyecto
internacional se han consumado importantes obras aquí, comenta Edilio Escobar
Montenegro, subdelegado de inversiones de la DNRH, como el sistema de acueducto de Bartle, de
referencia provincial, con beneficio para más de seis mil habitantes. Las
conductoras de las avenidas: 2 de Diciembre y Carlos J. Finlay ya son logros
tangibles”.
Otras ambiciosas conquistas se concretan
en el territorio, sobre la base de estas inversiones: “Las acciones en el Cerro
de Caisimú, en la cuenca de Birama de “Jobabo” para la solvencia de este
territorio altamente amenazado por la sequía, así como el sistema de acueducto para
Puerto Padre, Menéndez y Delicias, un proyecto amplio que se extenderá a
venideros años e incluye la construcción y el montaje de la planta
potabilizadora, conductoras y redes”.
También en la ciudad de Las Tunas se
ejecutan importantes labores de rehabilitación: “Ahora trabajamos en el reparto
Aurora y en la conductora Senderos, ésta última con la instalación de una
tubería de 400
milímetros. En las proyecciones está el montaje de once
kilómetros de conductora en el reparto Santo Domingo que será ejecutada por una
brigada de Camagüey, así como las redes de los repartos Santos y Camilo
Cienfuegos. Todo ello para eliminar tramos defectuosos y mejorar el fluido”,
explica el ingeniero.
Como parte del monto anual se
contabilizan cinco millones de pesos destinados a la compra de equipos de
moderna tecnología que aseguran las condiciones de trabajo y el posterior
mantenimiento. “Muchos de los medios que adquirimos tienen la finalidad de que
Acueducto pueda rehabilitar los sistemas en explotación. Este año están
previstas una grúa, camiones, máquinas de Termofusión y otros”.
El alcantarillado de la calle
Cucalambé en la ciudad cabecera es una obra pionera en el país: “Se está
haciendo un trabajo integral de drenaje pluvial, alcantarillado y el sistema de
acueducto. Es la primera vez que se diseña esta estrategia para la solución de
varias problemáticas a la par -y asegura-
tendrá buen impacto en esa población.
“Hasta el momento, indicó el subdelegado,
los atrasos en el programa de ejecución de las acciones se deben en mayor
medida a la falta de tuberías, cuya entrada se prevé en breve. Los trabajos
estarán reforzados con el ingreso de brigadas de otras provincias y esto nos da
la garantía de poder cumplir las metas planificadas este año”.
Para que el agua potable fluya con
calidad y colme -no solo los recipientes hogareños- también las expectativas de
cada tunero, es imprescindible el cuidado de las redes por donde transita. El
aporte social radica en la protección a cada obra y la lucha contra las
ilegalidades que atentan contra el buen fluir del agua…y los intereses
sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario