Una inversión de 75 mil pesos dio
culminación a las acciones constructivas en la instalación con el
completamiento de la red hidrosanitaria e hidráulica, así como la cerca
perimetral y cobertura de áreas exteriores con losa hexagonal. Importantes
recursos se pusieron a disposición del personal: televisor de moderna
tecnología, ventiladores, balances, utensilios de cocina, nevera, caja de agua
y mobiliario.
lunes, 23 de febrero de 2015
Por un mayor servicio a la tercera edad
¡Los guapos sí van al Círculo!
Las cifras en la provincia
demuestran la escasa incorporación masculina en estos grupos. Un espacio creado
para tratar las más diversas dolencias físicas –y espirituales- con el deporte,
un poco de cultura general y la supervisión del sistema de salud.
lunes, 16 de febrero de 2015
La calidad del comercio nuestro
La calidad es una premisa de
imprescindible atención en el amplio comercio de productos que se ofertan a la
población. Su presencia positiva en la red productiva depende en gran medida
del control interno, la gestión administrativa para lograr un ciclo activo de
suministros y ante todo, el respeto a la ciudadanía como cláusula elemental de
cada contrato.
El mercado agropecuario es uno de
los principales escenarios donde la oferta y el precio deben obedecer a la
calidad del producto. El propósito estatal de mantener un comercio activo
también conlleva la necesaria variedad, como índice calificativo de este.
La dirección municipal de Acopio en
Las Tunas ha tomado medidas en conjunto con la agricultura y la empresa
agropecuaria, con vistas a mejorar paulatinamente la calidad y los precios. Un
recorrido local en este municipio capital denotó buena presencia de granos,
viandas y condimentos en varias de sus unidades, pero, el esfuerzo aun no es
suficiente.
Resta emprender mecanismos para
mantener equilibrados los puntos de venta. El resto de las municipalidades
advierten la insuficiencia –a menudo- de variedades. Mucho camino queda por
andar en el cumplimiento de las exigencias y derechos del comprador común.
Cuando el estado cubano instauró
desde las localidades mercados seguros para la venta de materiales de la
construcción, el pueblo celebró la oportunidad de suplir allí las necesidades
habitacionales. Respecto a la calidad de estos recursos se están dando pasos
positivos.
Un análisis del manual de
procedimiento y contrataciones pone en el punto de mira el derecho en estas
unidades de comercio, de no aceptar materiales de baja calidad. Son
indicaciones que se deben cumplir los proveedores.
Ante cualquier queja de la población
debe desarrollarse el proceso legal para determinar la naturaleza del error e
indemnizar a la parte afectada. Activas formas de control en los contratos se
hacen ineludibles en estos espacios comerciales que aunque recientes, ya cuentan
con el apoyo social.

En todo caso, la calidad como
principio comercial, debe estar acompañada del control administrativo y el
interés siempre valido de ofertar un producto mejorado y competente.
Por una educación “superior” en logros
Francisco Bermúdez Laguna, actual director
del Centro de Estudios de dirección de la Universidad Vladímir
I. Lenin, de Las Tunas, recuerda -por estos días con mayor orgullo- el nacimiento
de la Educación
Superior en la provincia.
Según su perspectiva, el avance estructural
y social de esta enseñanza en el territorio marca el crecimiento científico de sus
profesionales. Hoy, más del 60 por ciento del claustro universitario ostenta
una maestría y el Centro cuenta con más de 40 doctores en ciencias, pasos que
demuestran la evolución del trabajo educacional.
Esfuerzos que iluminan
El reclamo de la instalación
eléctrica acompañó a los habitantes de esta zona durante mucho tiempo. La
dificultad de la instalación radicaba en la dispersión de las casas, la exigua
cantidad de personas que allí residían y la aprobación desde el nivel nacional
de la inversión. Aún así, ningún vecino abandonó aquel pedazo de tierra fértil,
donde plantaron sus raíces, nacieron sus hijos, nietos, las plantaciones en los
patios de referencia de la agricultura Urbana y Suburbana y la producción
agropecuaria.
La compra inmediata de bombillas,
interruptores, implementos eléctricos, se convirtió aquí en una novedad.
Algunos, llenos siempre de confianza en la Revolución, años atrás
habían adquirido equipos electrodomésticos que mantenían prestados en otras
comunidades hasta que llegara la oportunidad de aprovecharlos.
lunes, 9 de febrero de 2015
Una fundadora de la Universidad tunera

María Lora fue la primera secretaria docente que tuvo el
nacimiento de la actual Universidad Vladímir I. Lenin. “Mi función era entre
otras acciones organizativas, llevar puntualmente hasta Holguín todos los
expedientes que se formaban aquí, las actas de los exámenes. En ese tiempo se
hizo un curso introductorio y a la par comienzan las primeras carreras en Las
Tunas: Economía y Agronomía”, recuerda.
Fueron tiempos de innovación y formación
académica con escasos recursos, asegura. “Hasta en las naves de la Feria se improvisaban aulas
porque no teníamos donde dar clases. Antes de eso, la gente que estudiaba el
preuniversitario lo hacía en el propio Holguín y después se quedaba allá a
cursar la Universidad”.
lunes, 2 de febrero de 2015
Con voluntad de desarrollo
En palabras de su actual presidente,
Alfredo Machado López, la ANIR
es “el resultado de la formación de miles de obreros calificados, técnicos,
ingenieros y especialistas a lo largo de la obra de la Revolución, quienes
acumulan una capacidad infinita para enfrentar y resolver problemas, muchas
veces soslayados por la cotidianidad y la costumbre de trabajar en condiciones
de limitaciones de recursos y financieras”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)