Cultura popular, tradiciones, educación...
lunes, 25 de septiembre de 2017
Tana
Tana, paraje rural que crece como comunidad y guarda la memoria histórica del reconocido Primer Combate del Che (Ernesto Guevara de la Serna) en el llano...
Recuperación en Jesús Menéndez

Luis Leyva Oduardo, presidente de la cooperativa de producción agropecuaria (CPA) Lizardo Proenza, comentó: "En la unidad se afectaron 22 hectáreas de plátano, de las cuales se han rescatado 18 y estarán listas para la producción en los primeros meses del año 2018. Nos dimos a la tarea de cortar todas las viandas que hay en los campos y vamos a aprovechar la humedad y sembrar cultivos de ciclo corto".
Salvador Ramírez Sánchez, presidente de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Romárico Cordero, expresó: "En estos momentos ya hemos recuperado 20 hectáreas de plátano vianda y cuatro de burro, y pensamos alistar antes de diciembre 100 hectáreas para cultivos varios. Hay otra estrategia que es la siembra de productos de ciclo corto, y en ese sentido nos hemos propuesto suplir las mil 300 hectáreas de viandas que debíamos entregar antes de diciembre. Plantaremos maíz, intercalado con calabaza, boniato y yuca".
En esta CCS se beneficiaron las tierras con la humedad y los campesinos aseguran que la presa local almacena agua suficiente para emprender la reanimación de la zona.
La Delegación de la Agricultura en ese territorio norte confirmó en Latir del pueblo que en general resultaron perjudicadas más de mil hectáreas de plátano, de las cuales han recuperado más del 90 por ciento. Trabajan en el movimiento de tierra, 158 hectáreas ya están listas para sembrar; han plantado más de 190 de viandas de ciclo corto; hicieron un reajuste en la campaña de frío que permitirá incrementar a 420 hectáreas y aumentar el plátano a más de mil 700.
Hoy el municipio, asesorado por la provincia, está enfrascado en la vuelta a la vida de agricultura, especialmente en la cobertura de áreas de plátano dañadas.
Cuidar a los niños
Aquí dejo un trabajo muy interesante para el cuidado de los pequeños de casa..
Por Misleydis González Ávila
Las Tunas.- "Un segundo después y mi niño no estaría aquí", dice con lágrimas en los ojos y por momentos se pierde en aquel triste recuerdo. "Ese día, mi esposo salió de viaje y yo me quedé en casa con el pequeño. Lo dejé solo por un momento y bastó para encontrarlo sobre el muro del balcón.
Las lesiones no intencionales o accidentes ocurren con mayor frecuencia de lo que imaginamos. Un instante de descuido puede traer consecuencias irreversibles y cambiarnos la vida para siempre. Ante esta realidad, Alexánder Guerrero Concepción, especialista de primer grado en Pediatría, aconseja a la familia mantener una atención constante sobre los infantes, principalmente en las primeras edades.
"Estos eventos en el menor de un año -explica- tienen características específicas que dependen del desarrollo psicomotor. En el caso del recién nacido hay que extremar los cuidados en la cuna. Dentro de los más habituales están las broncoaspiraciones que ocurren cuando el contenido del estómago o el vómito van hacia los pulmones y las complicaciones pueden ser graves.
"Para evitarlas es determinante la posición en la que se acuesta el bebé. Está contraindicado que se haga boca abajo porque puede ocasionar además, el llamado síndrome de muerte súbita. Recomendamos que se coloque al pequeño de lateral izquierdo o derecho, aunque la forma más preconizada en el mundo es la de decúbito superior, con el abdomen hacia arriba, pero con la cabecita ladeada".
Otros hechos lamentables suceden por la práctica del colecho o cama familiar en la que los bebés duermen con uno o los dos progenitores. Entre los trastornos se hallan las asfixias y en el país existen experiencias de estos acontecimientos.
CADA VEZ MÁS ALERTAS
Los perjuicios en el menor de cinco meses son causados fundamentalmente por las caídas. "A ese tiempo -refiere- alcanzan un mayor desarrollo y ya logran rotar sobre el abdomen, es decir se viran boca arriba o boca abajo. Si el familiar lo deja por momentos solo en la cama, mesa u otros lugares altos puede caer al suelo".
El infante, en su continua evolución durante el proceso de crecimiento, adquiere más habilidades y los tipos de lesiones con más frecuencia son las intoxicaciones, atragantamientos, quemaduras, ahogamientos y la electrocución.
"Por lo general, los peligros están al alcance del pequeño en el hogar. Antes de los ocho meses alcanzan la capacidad de agarrar objetos con los dedos que pueden llevar a la boca y causarles una broncoaspiración de cuerpos extraños, por ejemplo un frijol, un adorno de pelo e incluso las manillas que se usan, supuestamente, para proteger contra la dentición y que no está indicado".
Una medida vital es mantener los medicamentos, venenos, pegamentos, cosméticos, bebidas alcohólicas, productos tóxicos y de limpieza fuera del alcance de los niños.
"Un bebé menor de un año puede incluso ahogarse en un cubo o una palangana que solo contenga 10 cm de agua. Es preciso eliminar todo aquello que represente un peligro en las viviendas y alrededores, y cerrar de manera segura los pozos y cisternas", afirma.
"Hay que protegerlos también en la vía pública, porque ellos no tienen percepción del riesgo para los accidentes del tránsito".
Las lesiones no intencionales constituyen una de las primeras causas de mortalidad en los menores. Este panorama alerta a las familias a extremar las medidas de seguridad para protegerlos de situaciones peligrosas.
Con el paso de los años resulta conveniente mostrarles cómo actuar ante los riesgos para no sufrir las consecuencias. Un equilibrio adecuado entre la protección y la autonomía, que les ayude a desarrollar conductas responsables, es la mejor manera de acompañarlos en la vida.
Recuerdos, para aprender

El especialista del Citma, Reinol Pérez refirió como impacto de las penetraciones del mar y las olas la deposición de arena en todas las playas del norte, excepto La Boca y La Llanita, mientras exhiben mejorías Covarrubias y Los Pinos.
Como consecuencia propia de la remoción hay afectaciones mínimas en barreras coralinas, mientras en comparación con el paso del huracán Ike se constata una reducción significativa del riesgo, tras el reordenamiento costero.
lunes, 22 de mayo de 2017
Un taller, una familia
La confección de carpetas, planillas, agendas, sogas, cajas y otros utencilios de cumpleaños, son algunas de las labores que se desarrollan allí. El empleo de material de reciclaje es notorio.
Cerca de treinta años ha permanecido estable en la producción y útil a la sociedad el taller que agrupa a personas de las tres asociaciones de discapacitados en Colombia. Su objeto social es brindarles un espacio más de vinculación social, sin embargo, se ha convertido en mucho más, un hogar, una familia, un círculo de cooperación y socialización.
Buen servicio en consulta colombiana
Un alivio para los colombianos es la estabilidad
con que se trabaja en la consulta de prótesis, donde las condiciones técnicas y
humanas hacen la diferencia.
La presencia de sillones más modernos, así como la
pintura y embellecimiento de los locales, perfeccionan la labor humanitaria de
estos excelentes profesionales del sur tunero que años atrás lamentaban las
condiciones de deterioro de sus consultas. La aceptación popular ante el
servicio y el buen trato en Colombia, es frecuente.
lunes, 8 de mayo de 2017
Desarrollo profesional en las comunidades
El Centro
Universitario en “Colombia” promueve el desarrollo profesional en los
diferentes sectores sociales y económicos, a la vez que se consolida como un
Centro territorial que acoge a estudiantes de los restantes municipios del sur.
Actualmente, el
Centro cuenta con ocho carreras abiertas, entre ellas las ingenierías:
agronomía y proceso agroindustrial, la enseñanza preescolar, especial,
educación primaria, así como instructores de arte, cultura física y
contabilidad, todas de gran importancia para la cobertura laboral en el
municipio.
Acerca del
cierre del primer semestre comentó su director, Ma.C Ramón González García: “Ya
se hizo el resumen de los resultados del primer semestre. La principal
problemática que tenemos está relacionada con la asistencia y permanencia de
los alumnos en las aulas, ante lo cual hacemos un llamado a la cooperación de
los organismos para permitir que los estudiantes que generalmente laboran en
centros estatales puedan cumplir con su proceso docente”.
Además,
argumentó: “Es un logro que el territorio tenga abiertas ocho carreras para el
desarrollo local y no sería justo que perdiéramos alguna por no llegar a la
asistencia que necesitamos de 15 o más alumnos”.
En el trabajo
de postgrado se incluye un compendio valioso de cursos para todos los
organismos en la dirección científica, preparación y asesoramiento de cuadros y
reservas, así como en temas de orden social, vinculados a la producción
agrícola a partir del Proyecto de Innovación Agroalimentaria Local (PIAL). Sin
embargo, una tarea pendiente es la vinculación directa con el Central Colombia:
“No hemos
logrado suficientes trabajadores vinculados al central. Estamos trabajando de
conjunto con el Partido y el Gobierno para abrir un aula cautiva en cursos
venideros. Este tipo de aula se hace con trabajadores del central y nosotros
aportamos los profesores. Se desarrollaría con un régimen de estudios diferente
a los demás organismos.
“Sería esencial
lograr esta aula, hoy Puerto Padre tiene una. El central inició hace poco y
está necesitado de fuerza de trabajo calificada, en nuestro Centro tenemos las
condiciones objetivas para darle tratamiento”, insistió González García.
El centro Universitario
en Colombia apuesta por una superior preparación científica de los trabajadores
locales y desde ya garantiza la apertura de cinco carreras para el venidero
curso escolar.
Manualidades con arte

Acerca de su trabajo
como artesana destacada, Rosa Esther Sánchez Castro comenta: “Estamos
integradas a la comunidad donde de tenemos niñas trabajando la artesanía con un
buen programa al vincularse a distintas manualidades como el bordado, el tejido
y el trabajo del yarey. Todos son elementos identitarios de la cultura que se
están rescatando con las nuevas generaciones”.

“Para mi
específicamente es una terapia ocupacional, porque soy discapacitada y esta
actividad me vincula a la sociedad. Cuando trabajo con las niñas del taller me
llena de orgullo, es lo más lindo porque ahora me ven en la calle y me dicen
¡profe ya soy mamá, y tejí mi canastilla! Y eso es lo que queda para el cursar
de la vida. Mientras pueda dar mi granito de arena, estoy en disposición de
enseñar a quien lo desee”.
Desde 1981 con la creación de
la casa de cultura Cándido González Horta, las artesanas integraron el
movimiento de artistas aficionados. En septiembre de 2000 comenzó un proyecto
infantil que hoy cuenta con más de 60 miembros.
Al trabajo integral del grupo
de artesanos en Colombia, también se dedicará la Cucalambeana municipal,
próxima a celebrarse el 7 de mayo, en la comunidad de San Rafael.
Taller Ecoelia recoge deja frutos científicos

Con el objetivo
de contribuir a la formación y la promoción de una cultura ambiental para un
desarrollo sostenible, se presentaron las temáticas: patrimonio cultural y
biodiversidad, el manejo de las fuentes renovables de energía, la producción
sostenible de alimentos, el derecho y la psicología ambiental. La actividad
científica honró en esta ocasión el 94 aniversario del natalicio del Dr.
Antonio Núñez Jiménez y al 101 aniversario de la creación del poblado Elia, hoy
Colombia.

“El evento
nuestro tiene un impacto social, sobre todo en el intercambio del conocimiento
científico para el desarrollo local de nuestro territorio. Se nutre de los
mejores resultados investigativos de nuestros profesionales y permite el cambio
en la introducción de los resultados de la ciencia, la tecnología y la
innovación en función del desarrollo social”.
“Mi trabajo tiene por
tema las conductas antisociales que dañan
el medio ambiente en la comunidad con un enfoque teórico, doctrinal y
jurídico sobre ello. Se centra en una comunidad en concreto: el reparto
Aereopuerto en la ciudad de Las Tunas. El objetivo seria confeccionar un plan
de acción que permita la erradicación de estas conductas y a partir de ahí
sirva de argumento para la creación en nuestro código penal del Medio Ambiente
como un bien jurídico individual”.
Entre las
investigaciones presentadas este año se encuentran: la disminución del impacto
ambiental a través de la integración agricultura-ganadería en áreas de la finca
La Montaña,
del municipio de Las Tunas; el sistema ecológico para la crianza de cerdos, el
potencial de la generación de electricidad utilizando el biogás producido por
las excretas del ganado vacuno y porcino, así como la auditoría mediambiental
como mecanismo preventivo en la economía cubana.
lunes, 24 de abril de 2017
Perfeccionar La Noche Tunera

También, las opiniones manifestaron el desagrado ante las personas que de manera inescrupulosa utilizan espacios públicos para consumar necesidades fisiológicas ante la escasez o falta de higiene de los baños públicos disponibles. La población exige la presencia de inspectores para controlar esa indisciplina.
Para el espacio de participación ciudadana, representantes de la Asamblea Municipal del Poder Popular comentaron que existen tres baños públicos ubicados para esta actividad de los fines de semana, pero es insuficiente. Actualmente, la Dirección de Trabajo realiza una pesquisa de las opciones particulares para expandir por cuenta propia este servicio en casas o áreas adecuadas.
En cuanto a la música se ha coordinado con la Dirección de Cultura acerca de una mejor planificación de los géneros a proyectar en los diferentes espacios, para evitar alteración. La actividad tiene planificado su cierre a las 12:00 de la noche. En ese sentido habrá que seguir trabajando.
Hasta el momento, La Noche Tunera es una actividad masiva que cobra amplia aceptación en la población asistente, cada semana perfecciona sus ofertas y propone una variedad acertada para el público local. Un mayor control a las indisciplinas deberá aplacar las deficiencias para que perdure esta iniciativa que cobra auge en toda la provincia.
Al respecto, Ariel Santana Santiesteban, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia expresó: "Hay que hacer un levantamiento con rapidez de las posibilidades de extender los baños públicos. Se ha hecho muy poco en ese sentido. El Consejo de la Administración en el municipio debe actuar. La Noche Tunera no se puede ver empañada por errores como estos y es nuestro deber evitar molestias para los vecinos de esta parte de la ciudad. La Inspección Integral y el Minint deberán establecer un mejor control de las indisciplinas para lograr una actividad organizada y agradable".
Dos servicios sensibles a la población
En la reciente emisión de Latir del pueblo -espacio de
participación ciudadana en el que el público tunero debate sus
principales preocupaciones- la presidenta del Consejo de la
Administración en la provincia, Lilian González Rodríguez, se refirió a
la importancia cardinal de dos programas de la Revolución: la venta de
materiales de la construcción en las comunidades y los mercaditos de
atención a la familia.
"Los mercaditos de la familia y las tiendas de materiales de la
construcción, son dos programas de la Revolución muy importantes. Son
políticas públicas del Estado cubano que tratan de satisfacer las
necesidades de la población", aclaró."Las mismas restricciones que hemos tenido con la economía, han incidido en que no tengamos la totalidad de los recursos materiales de la construcción para poder satisfacer la demanda". Respecto a este particular explicó: "Hay más de 17 mil viviendas en diferentes estados de ejecución según el último levantamiento que realizamos. A través del subsidio se da la posibilidad de acceder a los recursos a las familias con menos ventajas".
Acerca de los planteamientos de la población argumentó la presidenta: "Hay dos insatisfacciones fundamentales, la demanda es superior al plan que se nos da a nivel nacional, sobre todo en cemento, acero y elementos de la carpintería. Son afectaciones que tenemos, pero también es una realidad que en la provincia a través del control y fiscalización se han detectado problemas de control, todavía tenemos revendedores y malas acciones de trabajo. Entre todos tenemos que enfrentarlo", enfatizó en su llamado.
La tarea de orden, según expresó la dirigente territorial, es trabajar con mayor rigor y enfrentar la indisciplina, para lograr la satisfacción de las demandas del pueblo.
Central Colombia, al sur de Las Tunas
Solo ahora en la molienda del sur -tras el cierre de la contiends en el Amancio Rodriguez- el centra Colombia asume en ests días la caña de esta región..
Las condiciones de la Cafetería mejoraron considerablemente para ofrecer un servicio de calidad a los obreros que laboran noche y día...
Obreros jóvenes se enfilan en la molienda del central que regresa tras siete años de paro productivo...
Ya es una realidad el azúcar fina, de buena calidad en el sur tunero...
Las condiciones de la Cafetería mejoraron considerablemente para ofrecer un servicio de calidad a los obreros que laboran noche y día...
Obreros jóvenes se enfilan en la molienda del central que regresa tras siete años de paro productivo...
Ya es una realidad el azúcar fina, de buena calidad en el sur tunero...
lunes, 3 de abril de 2017
Justo
Díaz Rodríguez, fue un hombre enérgico, audaz, muy emprendedor, laborioso,
patriota y muy cristiano. Nació el 11 de julio del año 1887, en el pueblo de
Guilfrey, Ayuntamiento de Becerra, en la provincia de Lugo.
Hijo
de Don Ramón Díaz Freijó, natural del mismo lugar (1830), y de Doña María
Rodríguez Cela, (1843).
En
el mes de octubre del año 1906, salió desde el puerto de La Coruña hacia Cuba, en el
vapor Reina María Cristina. Tenía
solo 19 años de edad.
Para
que pudiera realizar el viaje, su familia y amigos, tuvieron que recolectar las
doscientas pesetas que le costó el pasaje, en tercera clase del referido vapor. Periplo antes de
llegar a Elia, en 1916.
Trabajó
en varios ingenios: en el antiguo central Nueva Lucía, en Jovellanos, donde ganaba
un peso diario, en el central ´´Preston´´, Holguín, donde ganando cincuenta centavos diarios, se
traslada más tarde al central Manatí, y labora como sembrador de caña y en el
central Jobabo, labora como carpintero. Con Con un capital de cien pesos, de Jobabo, se
traslada a Elia, en el año 1916 y se instala en la encrucijada de varios
caminos (hoy día Ojo de Agua), propiedad del andaluz llamado Don Alonso de
Chacón, zona donde instala una panadería.
Alonso,
lo pone en contacto con el asturiano Maximino Rodríguez, propietario de un
almacén de productos alimenticios, en la ciudad de Camagüey.
De
ojo de agua, se traslada para el central Elia (ya existía), y le compró a la Compañía Azucarera
Elia, el primer barracón que existió en la zona, que era de tablas y techo de
guano, donde puso una fonda, que marcó el inicio oficial del comercio y la
gastronomía en la zona.
Fue
el fundador y primer presidente de la Colonia Española
de Elia, creada en el año 1927, con 150 asociados.
Le
secundaron, en ese empeño, sus compatriotas.
Don Manuel
Álvarez Lera.
Don Nicanor
Llorente Llorente
Don Manuel Gutiérrez
Fernández
Don Luís
Armengol Álvarez
Don Teolindo
Rodríguez Díaz ( sobrino de Justo Díaz)
Don Sabino
Menéndez López
En el año 1939, Justo Díaz, decide adoptar sociedad
con sus sobrinos Manuel y Teolindo, formando la Empresa Justo Díaz y
Sobrinos.
lunes, 27 de marzo de 2017
¿Por dónde exactamente comenzó a surgir Elia, Colombia?

En áreas de los tres latifundios existentes y que
dominaban las mayores y mejores tierras productivas de la zona, se comenzó a
fomentar el establecimiento del colonato en Elia. Los tres latifundios eran:
Ø Finca
Santa Lucia, propiedad del ilustre Marqués de Santa Lucía, Salvador Cisneros
Betancourt, ubicada en la parte norte.
Ø Finca
cañera Agüero, propiedad de ángel Céspedes, ubicada al Oeste.
Ø Finca la JIA , propiedad de la señora
Elia Rosa Castellanos de Escarrac esposa de Don Juan Escarrac. (Juanito).
Ubicada en la parte Sur del territorio.
El proceso de organización para establecer el
colonato en la zona comenzó a ejecutarse
a partir del año 1910, por un grupo de personas encabezados por el señor
Juan de Escarrac (Juanito), esposo de la
señora Elia Rosa Castellanos de Escarrac, propietaria de la finca La Jia , en cuyos terrenos se
construyó posteriormente el central Elia en el año 1915. Estuvo auxiliado
por Eleno Tamarit Tamarit, Felipe
Almeida Madera, y los hermanos, Juan y Manuel Amieba Ibarra, todos fundadores
del batey-oriundos del territorio conocido como El Cayuco en la zona de San
Juan y Martínez, en Pinar del Rio-, y por el español, Fernando Maena,
responsable de llevar el libro de colonos de la Compañía Francisco
Sugar Company, primero, y posteriormente, de la Compañía Azucarera
Elia. S.A.
Durante ese período fueron creadas en total 76
pequeñas fincas o colonias dedicadas a la producción de la caña de azúcar.
viernes, 17 de marzo de 2017
Colonato en el central Elia… ¿De dónde llegó la caña de azúcar?
La caña de azúcar, originaria de Asia, fue introducida en el sur de España por los árabes, de donde pasó a las Islas Canarias, de Cabo Verde y Madera, en las cuales se cultivaba en la época del descubrimiento de América.
En su segundo viaje a las Indias Occidentales, Cristóbal Colón la llevó a Santo Domingo, hoy República Dominicana, donde quedó introducida desde el año 1493.
En Cuba, la caña de azúcar fue introducida durante el mando de su primer Gobernador, Diego Velásquez (1511-1524). A partir de esa fecha se cultivó en la isla, pero sin que se fundara ningún ingenio hasta el año 1675, cuando se construyó el ingenio Toledo, en Marianao, propiedad de la Compañía Azucarera Central Toledo.S.A.
martes, 28 de febrero de 2017
Una comisión de accionistas dirigida por el señor Aurelio Portuondo Barceló llegó en el mes de octubre de 1913, a esta apartada zona, en el sur de Camagüey, en representación del Clan Azucarero Braga-Rionda, interesados en construir un ingenio azucarero. Las condiciones del clima además de la cercanía del rio Tana, eran ideales para ello.
Establecieron contacto con la propietaria de la finca la Jia, la señora Elia Rosa Castellanos de Escarrac, esposa de Don Juan de Escarrac, oriundo de Pinar de Río y radicado en la zona, desde el año 1910. Elia Rosa, después de escuchar el interés de los accionistas puso como término, que una vez construido el ingenio; llevara su nombre. La respuesta fue positiva y la anfitriona donó dos caballerías de sus tierras para esos fines. Así surgió el nombre del central Elia y de su batey.
El central Elia, una vez construido, en el año 1915, fue registrado en el Directorio de los Centrales de Cuba, con el número siete, en la provincia de Camagüey, Término municipal: Guáimaro. (Otorgado el 19 de septiembre de 1925), Barrio: Elia. (Otorgado el 19 de septiembre del año 1925)”.
Establecieron contacto con la propietaria de la finca la Jia, la señora Elia Rosa Castellanos de Escarrac, esposa de Don Juan de Escarrac, oriundo de Pinar de Río y radicado en la zona, desde el año 1910. Elia Rosa, después de escuchar el interés de los accionistas puso como término, que una vez construido el ingenio; llevara su nombre. La respuesta fue positiva y la anfitriona donó dos caballerías de sus tierras para esos fines. Así surgió el nombre del central Elia y de su batey.
El central Elia, una vez construido, en el año 1915, fue registrado en el Directorio de los Centrales de Cuba, con el número siete, en la provincia de Camagüey, Término municipal: Guáimaro. (Otorgado el 19 de septiembre de 1925), Barrio: Elia. (Otorgado el 19 de septiembre del año 1925)”.
101 aniversario de fundación de Elia
Este 28 de febrero, cumplió 101 años el municipio de Colombia (Elia), al sur de Las Tunas. En su trabajo “Viaje a la memoria” el investigador de la industria azucarera Modesto Ronquillo Ramos hace un relato bastante interesante sobre la fundación del central Elia y el poblado…aquí les dejaré cada día pinceladas de esa historia
lunes, 13 de febrero de 2017
Central Colombia en pruebas de afinación
La expectativa crece
entre los colombianos en espera de la arrancada oficial del ingenio, que
sucederá de un momento a otro, retardada hasta la fecha debido a ajustes
necesarios determinantes en el complejo proceso industrial. Durante los últimos
días se han desarrollado las pruebas de afinación y la subsanación de errores
del proceso de reparación intensivo que requirió la industria.
En el día de hoy se
trabaja en la estabilización de los conductores de bagazo y la instalación de
interruptores eléctricos. También se ha estado moliendo caña energética en la
fabricación de bagazo necesario en la marcha de las calderas.
Un riguroso plan de inversiones puso
a disposición del ingenio unos 25 millones y medio de pesos que significarían
no solo la rehabilitación de sus áreas, también la modernización de gran parte
de la maquinaria y la automatización de los procesos, en busca de los
superiores rendimientos que necesita el país.
La
planificación de unas 17 mil 462
toneladas de azúcar es un reto que asumen desde ya los azucareros
colombianos.
Jóvenes al pizarrón
Estar frente a
un aula como maestro no fue el futuro profesional que imaginó en su
adolescencia. Sin embargo, las circunstancias hicieron que el rumbo académico
le situara de frente al pizarrón, en las aulas de la secundaria básica de
referencia nacional Fabricio Ojeda, en el municipio de Colombia. Tras seis
meses en esta nueva experiencia, Videlio Victoria Fonseca cuenta cómo aprendió
el oficio y ganó la sabiduría que pretende extender una vez culminada la
carrera.
“La primera vez
que entré a un aula me superaban los nervios. Ya había dictado los objetivos y
estaba pasando al ejercicio introductorio cuando una alumna levanta la mano y me
dice que tenía un error en la fecha… ¡fue catastrófico!”, recuerda todavía hoy
con recelo. Pero tras un inicio convulso, el siguiente turno de clases
transcurrió más seguro y cuenta “no se me volvió a escapar un error”.
lunes, 30 de enero de 2017
Cultivos del agua
Rentabilidad y
competencia demostró la camaronera Santa Rosalía, en Colombia -una de las cinco
existentes en el país con fines de ceba- al establecer en 2016 un récord
productivo de 471 toneladas del crustáceo y lograr exportar el 78 por ciento de
esa producción
Allí, donde la
desembocadura de los ríos Tana y Sevilla hacen el agua menos salobre y los
suelos son estériles a la agricultura, quiso la naturaleza que estuvieran las
condiciones creadas para el desarrollo del camarón blanco. Solo características
geográficas muy específicas permiten que sea posible este costoso cultivo.
El 19 de
diciembre de 1986, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz inauguró los primeros
centros de producción de camarón en Manzanillo, Granma y en Rio Cauto. “En aquel
momento, comenta Reymundo Mendoza Milanés, director de la UEB SanRos, Fidel
predecía que el país podía lograr alrededor de dos mil toneladas de camarón y este
año que concluyó logramos más de cinco mil”.
Sentido de
pertenencia refleja un colectivo que muestra sorprendentes resultados de
producción y un sistema de trabajo cohesionado. Avalan esto los cambios
tecnológicos en el manejo del cultivo a partir de la constante capacitación del
personal técnico, acciones constructivas y de ornato para la atención al hombre
y el aumento del salario medio en unos 700 pesos.
“El hecho de
exportar el 78 por ciento de lo producido, da muestras de la calidad del
trabajo. Nos apoyamos en un sistema integrado de gestión de la calidad para
manejar las instalaciones. Se redujeron los índices de consumo en los potadores
energéticos y fue escasa la incidencia de hechos delictivos”, argumentó.
SEMBRAR EN EL
AGUA
La rutina de un
camaronicultor comienza antes del alba, con el traslado de varios kilómetros en
el transporte obrero desde el municipio de Amancio y comunidades colombianas, hasta
el extremo costero de 236 hectáreas donde se encuentran dispuestas dos granjas
con sus 29 estanques.
Así lo narra
Osvaldo Jorge Cedeño, trabajador reconocido por superar en 2016 su plan de
cosecha a más de 18 toneladas, antiguo productor de caña que hace ocho años decidió
incursionar en los cultivos del agua. “Empiezo desde temprano con el cálculo de
los parámetros, reviso los comederos para ser más eficaz a la hora de echar el
pienso. En tiempo de frío alimentamos tres veces al día y en intermedio se
espantan las aves, se chapea el área y se cuida el estanque.
Con 14 años en
esa labor, Agustín Pagán, actual Jefe de granja, comenta: “Esta empresa nos dio
la posibilidad de superarnos, somos un colectivo unido y comprometido, el
trabajo es sacrificado y sin horario, pero cuando usted llega a la casa tarde
en la noche con comida que le vendieron en el trabajo, con buenos resultados y un
buen salario, ¡oiga!, al otro día es su misma familia la que le dice que tiene
que volver y cumplir”.
Lázaro Jiménez
López, tiene 17 años de trabajo en esta área, comenzó como CVP, se superó en el
manejo del cultivo y hoy es técnico de su módulo: “Una acción que nos benefició
fue la construcción de las casas de sombra, acondicionadas con mobiliario para
permanecer el día, reunirnos y redactar los expedientes. Ganamos experiencia,
se mantuvo una secuencia de las patologías, se aplicaron herramientas más
frecuentes como la atarraya para los análisis digestivos y el estudio de
comederos. Este año mi plan se incrementa en siete toneladas, ¡y estoy seguro
que lo vamos a cumplir!”
El HOSPITAL
La semilla o
postlarba del camarón se recibe de los centros de Yaguanabo en Cienfuegos y de
Manzanillo. Pasan por un período de aclimatación al nuevo medio en los
estanques de precría intensiva durante diez días. Cuando están listos para el
traslado, pasan a los estanques de engorde, donde permanecerán un periodo
cercano a los 120 días.
La llamada
“cosecha” se hace en la noche para evitar el castigo del sol y en la madrugada
se traslada el producto a la industria que ya tiene señalados los destinos. El
incremento del mercado interno ahora se hace evidente con fines turísticos.
En la precría
se deben producir hasta seis toneladas de camarón por cada millón de postlarva
llegada de los centros de desove. En todo este proceso juega un papel
fundamental el laboratorio de campo.
Es en el laboratorio donde se
vela celosamente por el cuidado del hábitat y la salud de los animales, entre
los trabajadores se le conoce como “el hospital”, un área imprescindible para
mantener el control del proceso.
Nancy Batista
Benítez, es fundadora de la instalación y técnica de laboratorio: “Realizo
análisis del desarrollo biológico, del agua y sus alimentos vivos, los
parámetros químicos de los nutrientes presentes en el hábitat, conteo de algas,
muestras de suelo y determinamos su acondicionamiento con aplicación de cal,
lavado del suelo del tanque…todos estos parámetros deben estar en un rango óptimo
para el cultivo. Semanalmente se revisan las muestras, a veces antes, así somos
capaces de prevenir pérdidas e incrementar rendimientos”.
CULTIVANDO EL
FUTURO
El 2017 inició
con una ambiciosa planificación de 480 toneladas. “Ya tenemos la captura del
primer cuatrimestre asegurada y ´sembrada´, el camarón está desarrollándose en
un ambiente muy favorable y la sobrevivencia nos debe asegurar el plan. En
estos momentos estamos preparando los estanques para iniciar la siembra del
segundo ciclo productivo sobre el 15 de febrero”, explica el director de la UEB.
Junto al desafío
de implantar otro récord, este año se impone dar mantenimiento integral a las
áreas de cultivo, recuperar diez hectáreas que se encuentran fuera de servicio y
podrán aportar alrededor de 20 toneladas de camarón a la meta. Se debe
incrementar unas cien toneladas de agua en la precría intensiva para ganar
espacio y un ambiente más saludable.
Además,
pretenden certificar su sistema integrado de gestión de la calidad y proponerse
colectivo Vanguardia Nacional. Un recurso humano preparado, estable y motivado
es suficiente para vencer el reto.
lunes, 16 de enero de 2017
Madrecitas
Dicen por ahí que no
existe un manual para enseñarnos a ser madres…mi amiga lo corroboró el día que
su hijo adolescente le pidió permiso por primera vez para salir a una fiesta de
15, alegando que era cerca de casa.
Cuenta ella que el día
señalado para la actividad juvenil gastó todos los recursos posibles para
evitar la salida, suplicó a los cielos por un buen chaparrón, subió a tope el
volumen del televisor con ansias de apagar la música que provenía del
cumpleaños, se inventó tareas del hogar agotadoras al extremo, una revisión de
libretas, repaso de asignaturas, más tarde un videojuego divertido…hasta que
pasadas las nueve, el jovenzuelo cayó rendido del cansancio, tras un día lleno
de actividad madre-hijo.
Ella saboreó su
victoria pero no por mucho, su pequeño ya tiene 14 y comienzan a parecerle lindas
algunas niñas de la escuela. “Cuando tenga novia, ¡yo determinaré si le
conviene o no la muchacha!”, dice y nadie puede persuadirla de lo contrario.
He escuchado de sobreprotección,
la he visto y ¿quien no la ha vivido un poco en casa? Pero, ¿cuánto daño puede
causar irse a los extremos? Por curiosidad, quise hacer una encuesta aleatoria,
no significativa, pero al menos demostrativa, acerca de los apuros de ser madre
sobreprotectora de un adolescente varón y…al parecer, es cosa seria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)