lunes, 27 de mayo de 2013

Atrapados en la red


Cuando comenzó a concebirse la idea de una red primeriza en el tecnológico entramado digital, no imaginó el mundo el alcance que tendría la comunicación humana a esta escala, pocos cliqueazos después en su historia. Las cavernas en Altamira, el papiro, los pergaminos sacramentados en la dicha popular de mantener plausible la información, solo fueron tintazos caprichosos y quiméricos del hombre en su inconforme búsqueda de la soberanía erudita.

El flashazo comunicativo de la red de redes tuvo alcances sorprendentes desde que en un primer momento puso a disposición de un amplio público la información explícita. Empresas, organizaciones, personalidades del orbe encontraron un espacio para exponerse y manifestar sus intereses. Pero, aun cuando los colores y las imágenes anexas complementaban un producto  concreto, su acabado comunicativo se encontraba aún muy lejos de la realización, pues la interactividad del receptor se limitaba a algún irrisorio comentario pocas veces difundido.


Es justo pensar en una evolución tecnológica dentro de las redes digitales a escala mundial, hablando al nivel e idioma de los “bits” cuando la web irrumpió y señaló una nueva etapa, acompañada de interactividad participativa, sistemas de documentos, redes de amplia comunicación interpersonal. Sin mencionar la dinámica de las grandes corporaciones especializadas de la informática por encerrar cada vez más capacidad en menos volumen técnico.

UN ENTRAMADO DE OPORTUNIDADES

Además de almacenar un cúmulo de información incuestionable, el fenómeno sustentado en la base de lograr establecer la comunicación entre diversas computadoras conectadas mediante un cable, una línea telefónica (o vía satélite), consigue tecnológicamente reducir el tiempo que transcurre entre los momentos que se produce la información y el acceso a ésta. Miles de redes nacieron a nivel mundial, con variedad de capacidades, desarrollo y una creciente necesidad global de producción de equipos.

El número de usuarios conectados por año asciende en casi 40 %. Sus computadoras pertenecen a gobiernos, universidades, grandes empresas (como IBM o Microsoft), organizaciones comerciales que se encargan de proporcionar acceso a usuarios particulares. Un comercio moderno en ebullición, un paso notable en la factibilidad del trabajo en la oficina, en la visualización de proyectos antes de su funcionamiento, en el desarrollo humano. Internet “ha configurado a los movimientos sociales a su imagen, imprimiéndoles forma de telaraña; las campañas de comunicación en la web son conexiones complejas y estrechas que las vinculan unas con otras así como los enlaces que conectan sus sitios". (1)

Se ha llegado a entender como una cultura digital, desencadenada por las cualidades y alcance de los blogs, wikis y redes sociales. Internet y sus redes comenzaron a presentar una participación abierta, invitaron al usuario a convertirse en generador de información, sustentado en los valores de la comunidad de contenidos, conocimiento e intereses personales. Y como trasfondo socioeconómico, la informatización de las potencias desarrolladas se desbordó sin retroceso a los rezagos de un mundo con riquezas mal distribuidas. (2)

En la sociedad actual, la información se ha convertido en elemento cotidiano de vital importancia.  Según estadísticas, las tres cuartas partes de la información escrita en todo el mundo han sido generada a partir de 1950, en la llamada "era de la información". La conciencia de mantener viva esa producción de información se hace patente en sistemas de almacenamiento masivo como parte de una generación previsora.

A su vez, crecen las actitudes que modifican comportamientos, que reservan espacios y tiempo de dedicación y reconocen en ésta una fuente de encuentro de respuestas a inquietudes milenarias. Hoy el correo electrónico desplaza en tiempo y calidad a la usanza tradicional, las listas de discusión on-line (News-groups), permiten el intercambio sobre temas de iteres particular, se puede recibir información personalizada, el chat acerca la conversación en tiempo real desde distancias incalculables.

El trabajo, la docencia y el entretenimiento no encuentran fronteras. La consciencia profesional creció en nuestra aldea insular desde ese primer instante, sobre la necesidad de aprovechar las bondades de la red y difundir el conocimiento de su funcionamiento sobre todo en los docentes de la isla, principales defensores del futuro territorial.

En la medida que se acercan estas posibilidades de acceso a la población se hace parte del quehacer diario, del enriquecimiento individual, del acercamiento. Aún cuando para muchos la conectividad a internet y la WEB 2.0 crean adicciones sin par, los estudios más específicos atestiguan afecciones físicas por el tiempo de exposición ante el monitor, desapego a la socialización; la naturaleza humana en su esencia de crecer no niega los valores que descubre la tecnología.

LA RED Y EL PEZ MÁS GORDO

Hoy cuando el siglo XXI avanza por una segunda década de tecnología militar computarizada, desarrollo nuclear, biológico y científico; si una familia de tecnologías fue la causante del acercamiento humano sin lindes, desde un teclado, a la luz de las nuevas tendencias comerciales, sociales y recreativas, entonces no resulta trillado hablar de lucha y dominación, cuando de la relación entre la humanidad y la era digital se trata. La idea de una interconexión de esta magnitud no puede sino replantear en la historia humana la máxima patente de que el poder de la comunicación, del conocimiento y las formas para utilizarlos en su provecho, siempre tendrá un receptáculo apretado en la aldea global.

Pero, como común y ya aceptado espacio de la vida cotidiana, Internet no está exento de conflictos, relaciones de poder, supremacía de ideologías, movimientos de emancipación, plusvalía. En ese marco y por ser un escenario donde los círculos de poder económico, político, cultural y hasta militares quieren ejercer su dominio, los revolucionarios, activistas y agitadores de izquierda han decidido entrar al juego desde su lugar y dar a conocer en este medio sus huelgas, barricadas, las protestas y defensas. De ahí que algunos hayan devenido en ciberrevolucionarios, ciberactivistas o ciberagitadores como dice el español Paco Arnau (3).

Son muy diversas las miradas de los intelectuales y los activistas sobre el papel de Internet en el crecimiento y organización de los movimientos sociales. Son igualmente múltiples las visiones en torno a la comunicación y exposición pública. Dinámicas salidas de procesos reales y humanos (4). Internet se constituye entonces como un nuevo campo de lucha para los movimientos sociales y para la acción colectiva.

UNA ISLA MÁS…

Para Cuba, el enlace con Internet no sólo significó la ventaja de permitir el acceso al patrimonio mundial de conocimientos, también representaba un medio ideal para difundir la realidad nacional, mostrar los avances científicos  y tecnológicos, como resultado de la actividad investigativa, en el proceso de recuperación económica y dar  a conocer las tantas veces manipulada realidad sociopolítica y cultural de la Isla. La política de acceso a las redes entonces comenzó dirigido a las personas jurídicas e instituciones de mayor relevancia para la vida y el desarrollo del país, sobre la base de lograr enmarcar una relación con principios éticos cercanos a los intereses del país. Esta relación se  fundamenta en un estricto control para evitar el intercambio y diseminación de información nociva, afectación ideológica, propaganda contrarrevolucionaria, la desinformación científica y social o la pornografía.

Los cursos intensivos para la preparación del personal científico, profesional y el pueblo en general, comenzaron a fomentarse a la par de la extensión de los Joven Club de Computación y Electrónica, incluso en los asentamientos rurales del país. Estos locales educativos y recreativos hoy suman 600 a nivel nacional donde se forman 200 mil jóvenes al año. La mayoría de los modems transmitían a velocidades muy bajas por las pocas posibilidades que brindan las líneas telefónicas. Para esto se prevé un programa de inversiones a mediano plazo, por cerca de mil millones de dólares, con la instalación en la red nacional de fibras ópticas y de un millón de líneas digitalizadas.

Actualmente todos los centros de investigación y universidades del archipiélago cubano cuentan como herramienta a la infovía y cada vez son más las personas que se acercan a la comunicación digital. Solo a través de Infomed, premiada internacionalmente por su ejemplar faena, acceden personalmente cerca de 30 mil profesionales, médicos y paramédicos, y en ese mismo sector actualmente se expande la informatización y conexión en la red de consultorios.

Los telecomunicadores están abocados en el desarrollo de la infraestructura para que todas las cabeceras municipales se beneficien con la Internet, luego de cumplir igual propósito con las capitales provinciales. Nacionalmente inició la inversión para la conectividad desde la fibra óptica desde el año 2000. Paralelamente, la conectividad con el exterior hoy es de 120 megabytes cuando en 2001 eran apenas 29. Se calculan unos 900 mil los usuarios del correo electrónico y en la actualidad se multiplican las salas públicas o cibercafés que brindan estos servicios. El parque computacional es de 377 mil ordenadores en toda la Isla, con una proporción de 3,4 por cada 100 habitantes, y si bien crece, todavía es baja para motorizar el empeño de informatización social.

La conciencia social cubana está marcada en su mayoría por la necesidad de la utilización ordenada y masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones en todas las esferas sociales, en busca de más eficacia y eficiencia en todos los procesos y, por consiguiente, mayor generación de riqueza y aumento en la calidad de vida de los ciudadanos. 

Bibliografía

1-    Klein, N., citado en Movimientos Sociales y Comunicación, León, Burch y Tamayo, Quito, 2005, ALAI.

2-    Lago Martínez, S. “Los movimientos altermundialización y el activismo en Internet”, en Revista de la Red Latinoamericana de Investigación y acción para el desarrollo local (RIADEL), Tercer Trimestre de 2005, Ed. RIADEL, Santiago de Chile, 2005. http://www.riadel.cl/revista.asp?pnumero=15

3-    Razones de Cuba: Internet: escenario en disputa, pp. 2.

4-    León, Burch y Tamayo, Movimientos Sociales y Comunicación, ALAI, Quito, 2005. pp. 20, versión digital

No hay comentarios:

Publicar un comentario